Los tapietes (del guaraní: tapii ete ‘verdaderos esclavos’) son un pueblo indígena del Gran Chaco de habla guaraní y cultura chaquense. Hablan un dialecto conocido como guaraní-eté, ñanaika o guayurangüe. Debido a que difiere poco del guaraní paraguayo, este ha sido adoptado por la mayoría de los tapietes y en 1970 solo quedaban en el Paraguay 33 personas que lo hablaban en la reserva de Laguna Negra.
El origen de los tapietes aún no ha sido determinado, para unos son guaraníes que separados del tronco común se relacionaron con los tobas y adquirieron algunas de sus costumbres, para otros son un pueblo no guaraní que fue guaranizado lingüísticamente por los avá guaraníes, hipótesis que es rechazada por los tapietes. Se ha propuesto también la hipótesis de que podrían ser chanés que luego de su guaranización se establecieron en el Chaco en contacto con pueblos chaqueños.
Cuando se habla de la economía que manejan, debes saber que se encargan en la caza y recolección de alimentos ¿Dónde? En las planicies del Chaco y también de pesca en el río Pilcomayo.
En el Chaco podremos encontrar un sinfín de alimentos y frutas en todo el año. Su economía se basa en obtener productos primarios como chañar, mistol, pesca, higos, porotos del monte, peces, etc.
Si hablamos de sus costumbres, debes saber que la civilización Tapieté cuenta con una constante revisión de que cada uno de sus aliados tenga un comportamiento correcto frente a las esferas y seres vivientes que se encuentran en la naturaleza.
Es bastante particular, aunque hoy en día ya tienen vestimenta que cubren a los hombres y las mujeres, siguen siendo todas de lana y cuentan también con características parecidas a las de los guaranís.
Sombreros, túnicas, vestidos y ropa corta (para usar en la pesca) suelen ser la vestimenta de estos.